Ilustración de diseño UX mostrando arquitectura de información con un gráfico de ondas, un gráfico de pastel y barras de progreso dentro de una ventana de navegador, sobre un fondo azul.

Diseñar un producto digital no se trata solo de estética o funcionalidad técnica. También implica organizar el contenido de forma clara y lógica para que las personas puedan encontrar lo que buscan sin esfuerzo. Esta estructura, que conecta la información con la navegación, se conoce como arquitectura de información. A continuación, te presentamos un enfoque paso a paso para construirla con herramientas concretas.

1. Card Sorting: explorando cómo las personas agrupan la información

El card sorting (o clasificación de tarjetas) es una técnica útil para entender cómo los usuarios organizan la información. Se trata de entregar a las personas una serie de tarjetas con nombres de secciones, funciones o contenidos, y pedirles que las agrupen de la manera que les resulte más lógica.

Existen dos formas principales de hacerlo:

  • Card sorting abierto: las personas crean sus propios grupos y les asignan un nombre. Sirve para descubrir patrones de organización desde cero.

  • Card sorting cerrado: los grupos ya están definidos y las personas deben ubicar las tarjetas dentro de ellos. Es útil para validar una estructura previa.

Como Hacer Card Sorting

Esta técnica puede hacerse en papel o mediante herramientas digitales, y suele usarse en fases tempranas del diseño para obtener ideas directamente desde las perspectivas de los futuros usuarios.

2. Árbol de contenido: organizando la información en jerarquías

Con los resultados del card sorting, es posible construir un árbol de contenido. Este es un esquema que muestra cómo se agrupan y jerarquizan las secciones del producto. Puede ser simple, como una lista con subniveles, o más detallado, incluyendo funcionalidades dentro de cada sección.

Arbol Web

Este paso es clave para visualizar la lógica general del producto: qué temas van primero, qué secciones están al mismo nivel y cuáles dependen de otras. También permite identificar duplicidades o contenidos que podrían estar fuera de lugar.

3. Esquemas de navegación: cómo se moverán las personas dentro del producto

Una vez definida la estructura de contenido, es momento de pensar cómo se reflejará en la navegación. Existen distintos esquemas de navegación, y elegir uno u otro depende de la naturaleza del producto y del comportamiento esperado de los usuarios.

Esquemas comunes:

  • Jerárquico: la navegación sigue una estructura de árbol. Es útil cuando el contenido es amplio y se organiza por niveles, como en sitios institucionales o educativos.

  • Tabular: los contenidos principales se presentan como pestañas o secciones paralelas. Funciona bien cuando no hay una jerarquía clara, como en aplicaciones de gestión o dashboards.

  • Mixto: combina elementos de los anteriores. Por ejemplo, un menú principal jerárquico con accesos directos en forma de pestañas. Es común en productos complejos que requieren más de un tipo de navegación.

User Flow Diagrama Flujo Usuario

El objetivo es facilitar el recorrido dentro del producto, asegurando que las personas encuentren lo que buscan sin tener que memorizar rutas o perderse entre secciones.

4. Sitemap UX: mapa visual de las pantallas y sus relaciones

El sitemap UX (o mapa del sitio) es una representación visual que muestra todas las pantallas del producto digital y cómo se conectan entre sí. No es un esquema gráfico definitivo ni un diseño visual, sino una herramienta para alinear al equipo y tomar decisiones sobre flujo de navegación.

Este mapa puede incluir:

  • Páginas o vistas principales

  • Subpáginas o pasos dentro de un flujo

  • Enlaces o relaciones entre pantallas

  • Notas sobre comportamiento (por ejemplo: “desde aquí se accede a través de un botón flotante”)

Sitemap UX

Sirve como puente entre la arquitectura de información y las decisiones de diseño de interfaz. Ayuda a visualizar la experiencia completa y anticipar posibles obstáculos o caminos rotos.

Conclusión

La arquitectura de información y la navegación no son procesos aislados ni decisiones finales. Se construyen paso a paso, con insumos reales de usuarios, pruebas internas y revisión constante. Usar técnicas como el card sorting, el árbol de contenido, los esquemas de navegación y el sitemap UX permite darle al producto digital una base sólida, ordenada y comprensible.

Una estructura bien pensada no garantiza el éxito por sí sola, pero sí facilita que quienes usan el producto puedan enfocarse en lo que importa, sin perderse en el camino.

Lorena Barrera

Lorena Barrera

Programadora frontend Junior con experiencia en HTML, CSS, JavaScript y React. Combino el desarrollo web con mi pasión por la redacción, creando contenido. En constante aprendizaje, con habilidades en metodologías ágiles y UX/UI.

Contáctame en LinkedInLinkedIn

Code In Progress with ❤️ by Juan Pablo Amador