Ilustración de diseño UX que muestra la transición de wireframe a prototipo, con un monitor exhibiendo un perfil de usuario y un ícono de mensaje, junto a un engranaje, sobre un fondo azul.

Prototipo navegable de alta fidelidad

En diseño UX, el camino hacia un producto funcional no comienza con pantallas brillantes ni animaciones. Primero se estructura la idea: se define qué se quiere construir, cómo se espera que funcione y qué necesita el usuario. Parte de ese proceso implica crear representaciones visuales de la interfaz antes de que exista el producto real.

Estas representaciones evolucionan desde bocetos simples hasta prototipos navegables. En este artículo explicamos cómo pasar de las primeras versiones, wireframes y prototipos de baja o media fidelidad, a un prototipo interactivo de alta fidelidad listo para validación y pruebas.

Etapas previas: wireframes y prototipos de baja y media fidelidad

Wireframe Prototype Y Mockup 102

Antes de llegar al prototipo de alta fidelidad, hay una etapa de exploración y estructura:

Wireframes

Los wireframes son esquemas básicos, generalmente en blanco y negro, que definen la estructura de las pantallas: dónde va cada elemento, qué acciones se permiten, y cómo se organizan los contenidos. No se enfocan en estilos ni colores. Su objetivo es visualizar la arquitectura de la interfaz.

Adobe Xd Ejemplo Wireframe (1)

Prototipos de baja fidelidad

Estos suelen ser wireframes conectados entre sí, en papel o digitalmente, para simular navegación. No tienen interacciones reales ni detalles visuales. Se usan para validar flujos de usuario y detectar problemas de usabilidad desde el inicio.

Prototipos

Prototipos de media fidelidad

En esta etapa se incorpora más detalle: algunas tipografías reales, estructura de botones, navegación entre pantallas, pero aún sin colores definitivos ni comportamiento fluido. Ayudan a observar cómo fluye el contenido y a obtener retroalimentación sin invertir aún en diseño visual.

Wireframe Fidelidad Media

 

Transición al prototipo de alta fidelidad

Una vez validados los flujos y ajustados los contenidos básicos, es momento de construir un prototipo navegable de alta fidelidad. Este simula de manera realista cómo será el producto final en cuanto a apariencia y comportamiento. A continuación, explicamos cómo llevarlo a cabo.

Website Wireframing Tool Hero Xx

1. Uso de herramientas como Figma o Adobe XD

Para esta etapa se recomienda trabajar en herramientas que permitan diseño visual avanzado e interacciones. Figma y Adobe XD son dos de las más utilizadas hoy en día. Ambas permiten:

  • Diseñar pantallas con estilos reales: colores, tipografía, íconos, botones, etc.

  • Reutilizar componentes y aplicar un sistema de diseño.

  • Conectar pantallas con interacciones sin necesidad de programar.

Si los wireframes ya fueron creados en estas plataformas, el paso a alta fidelidad es directo. Si se hicieron en papel u otras herramientas, se pueden usar como base para construir las pantallas definitivas desde cero.

2. Incorporación de microinteracciones

Las microinteracciones son pequeños comportamientos que enriquecen la experiencia del usuario: animaciones al hacer clic, cambios de color, desplazamientos suaves, etc. En el prototipo de alta fidelidad es importante incluir algunas de estas para simular el comportamiento real de la interfaz.

Estas interacciones ayudan a:

  • Comunicar que algo está ocurriendo (por ejemplo, una acción se procesó).

  • Dar fluidez a la navegación.

  • Hacer el prototipo más cercano a la experiencia final.

Figma y XD permiten agregar interacciones entre pantallas, transiciones, animaciones básicas y efectos de estado (hover, clic, etc.) sin escribir código.

3. Validación de flujos y tareas

Con el prototipo montado, es momento de comprobar que todo fluye de forma lógica. Aquí se revisa:

  • Que los enlaces entre pantallas funcionan.

  • Que las rutas esperadas por el usuario están claras.

  • Que no hay pasos confusos, pantallas aisladas ni elementos que distraigan.

Puede hacerse una validación interna o con usuarios reales. Lo importante es asegurar que el diseño responde bien a los objetivos de uso.

4. Preparación para pruebas con usuarios

Un prototipo de alta fidelidad es útil para probar con usuarios antes de invertir en desarrollo. Para que esto funcione bien, es necesario:

  • Preparar escenarios o tareas que los usuarios deben intentar realizar.

  • Compartir el enlace del prototipo interactivo.

  • Observar cómo interactúan y dónde tienen dudas o errores.

Este tipo de pruebas permite hacer ajustes de diseño con bajo costo antes de que el producto llegue al equipo de desarrollo.

Conclusión

El prototipo de alta fidelidad es el resultado de una evolución lógica del diseño UX: desde wireframes simples hasta una simulación completa del producto final. No solo se trata de mejorar el aspecto visual, sino de construir una experiencia fluida, comprensible y validada antes de escribir una sola línea de código.

Lorena Barrera

Lorena Barrera

Programadora frontend Junior con experiencia en HTML, CSS, JavaScript y React. Combino el desarrollo web con mi pasión por la redacción, creando contenido. En constante aprendizaje, con habilidades en metodologías ágiles y UX/UI.

Contáctame en LinkedInLinkedIn

Code In Progress with ❤️ by Juan Pablo Amador